• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to secondary sidebar
  • Skip to footer
  • Quiénes Somos
  • Comunidad
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Negocios
  • Tienda
  • Suscríbete

EMPOWERING ECUADORIAN CULTURE

Advertising

Cuenca y su Legado Cultural en Nueva York

November 3, 2018 by Dario J. Pantosin

Las provincias de Azuay y Cañar con Cuenca, la tercera ciudad más grande del Ecuador formaron el “corazón” de la zona ecuatoriana migrante entre los 70’s y 80’s en Queens. Desde entonces esta parte de Nueva York se ha visto influenciada por las cuencanas y cuencanos que viven en sus alrededores a través de sus negocios, arte y tradiciones que las siguen replicando en el exterior.

Basta con salir a la “Roosevelt” (Roosevelt Ave.) para sentir una parte de Cuenca en Nueva York. Restaurantes, negocios y servicios profesionales son administrados por azuayos a lo largo de esta concurrida avenida.

Después de las fiestas de independencia quieres desayunar como en la Atenas básico, unas tortillas de harina de maíz, de trigo y choclo, que se cuecen en tiestos como en la Feria Libre servidas con el dulce morocho (bebida caliente a base de maíz cocido, azúcar y canela) o el rosero gualaceño, un mote pillo calientito, “guaguas” de pan con colada morada o unas humitas con un café hirviendo para apaciguar el frío neoyorquino que llega hasta los huesos y nos transporta a nuestra tierrita de tejados anaranjados, fuentes y flores.

Es emocionante ver como en la capital del mundo se siguen elaborando recetas tan ricas, diversas y tradicionales de la ciudad de Cuenca. Sin duda alguna, esto se debe a que la comunidad azuaya es una de las comunidades más numerosas en la ciudad de Nueva York.

Gastronomía Cuencana

El mote (maíz cocido) pillo es uno de los platos más populares de la provincia del Azuay, les dejamos una lista con los ingredientes y su forma de preparación y algunas ¨huecas¨ (Rinconcitos del sabor cuencano) en donde pueden degustar este delicioso manjar.

Mote Pillo

Mote Pillo

Ingredientes:

1 lb cocida de mote o sémola de maíz (maíz molido)
2 cda de mantequilla
4 huevos
1 tz de cebolla puerro picado
2 dientes de ajo machacados
1/4 ctda de achiote
1/4 tz de leche
2 cda de cebollino picado
1 cda de cilantro finamente picado o peréjil
Sal al gusto

Preparación:

Para iniciar la elaboración del mote pillo ecuatoriano, primero debes calentar en un sartén grande y hondo la mantequilla; mantén el fuego a llama media. Cuando esté derretida, incorpora el puerro, ajo, achiote y unas cuantas pizcas de sal. Sofríe este contenido hasta que los ingredientes estén muy suaves, por lo general los expertos recomiendan un tiempo de 5 minutos.

Restaurantes Cuencanos en Nueva York

Su Música

Edgar Iñiguez rinde homenaje a la Atenas del Ecuador. Canción breve para una ciudad mágica. Así es como describió el cantautor su obra, ¨El Río¨ que es el título de la canción con la cual nos lleva a un viaje por la maravillosa cotidianidad en el que se vive en Cuenca, en clave amorosa y en un tono nostálgico: memorias, paisajes, olores descritos desde la perspectiva de un Migrante Ecuatoriano que vive en Nueva York. La quebrada es descrita de una manera muy poética en un intento por festejar la nostalgia de estar fuera del sitio que nos vio nacer, y además cantada con una voz característica de los cuencanos.

Tradición

Vestimenta Típica de la ¨Chola Cuencana¨

Chola cuencana es la mujer indígena de la provincia del Azuay en el sur del Ecuador.

chola Cuencana

Origen:

Son resultado del mestizaje indo-hispano, es decir: mezcla de indios cañarís y los españoles su ascendencia es española

Hechos:

• Los hombres se dedicaban a la agricultura y en especial cultivaban el maíz, producto importante para la elaboración de platos típicos como: mote pillo, mote sucio, la chicha y el motecillo
• Existía un matriarcado ya que el hombre por sus labores no pasaba en la casa
• La mujer se dedicaba hacer los sombreros de paja toquilla
• El movimiento de la pollera al caminar de la mujer indígena más lo colorido de su atuendo la distinguía del resto.

Actualidad:

• La vestimenta de vivos colores es característica de la región austral de los Andes.
• La prenda de la chola cuencana tiende a desaparecer por lo complicado de sus bordados, que la encarecen.
• Estas piezas están elaboradas con telas de alta calidad como el terciopelo. Sin embargo, las costureras buscan materiales más económicos para evitar incrementar los costos y no perder a sus clientes, además de apoyar de esta forma a conservar la tradición del vestir de la mujer cuencana.

Blusa:

de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados, encajes y vuelos.

Faldas:

o polleras, una interna también llamada “centro”, de lana en colores fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra, exterior, también llamada “bolsicon” de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas y canutillos.

Manta:

chal o manteleta de paño fino de Gualaceo, también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama del tejido.

Tocado:

Sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro.

Joyas:

en las orejas usa grandes aretes de tipo candonga, elaborados en oro , perlas y piedras preciosas en proporción al prestigio social de la portadora.
Calzado: alpargatas o en los últimos tiempos, zapatos de charol.

Filed Under: Comunidad Tagged With: Azuay, cuenca, Ecuador

Más sobre Ecuayorker

Riqueza Cultural de la Mitad del Mundo: Música Tradicional y Bailes del Ecuador

Historias, identidad, diversidad y geografía se plasman en la música y la danza tradicional del Ecuador. La grandeza del mosaico cultural del Ecuador –al igual que su biodiversidad– no guarda relación con el tamaño del país andino. Pese a sus 283.560 km², Ecuador es el centro de origen de 13 diferentes nacionalidades indígenas, según cifras del Sistema […]

Narrando Identidad: Historias Migratorias

“Las narrativas influyen sobre las personas porque pueden replantear las frustraciones, sufrimiento, o el esfuerzo […]. Una historia puede ayudar a que la gente dé sentido a sus frustraciones.” – Annette Simmons La identidad es caótica. Es, casi siempre, contradictoria, abstracta y cambiante. Las narrativas, tanto visuales como escritas, pueden retratar el caos de una […]

Primary Sidebar

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Entérate Más…

Riqueza Cultural de la Mitad del Mundo: Música Tradicional y Bailes del Ecuador

By Dario J. Pantosin

Francisco Moya, ecuatoriano que busca ser concejal de Nueva York

By Dario J. Pantosin

Sisa Salgado, la ecuatoriana creadora del proyecto intercontinental “The Dance Road”

By Andrea Tapia

Videos Más Recientes…

https://youtu.be/WcouE9CKwtw

E-mail Newsletter

Tags

Arte Ayazamana Azuay Bailes Tipicos de Ecuador Baltazar Ushca Bomba Bomba Ecuatoriana books Centro Cultural Chef Ecuatoriano cine Comida Ecuatoriana Comunidad Consulado General del Ecuador en Nueva York cuenca CULTURA Datos demográficos Ecuador Ecuadorian Food Ecuadorians Ecuatorianos Ecuayorkers Ethnic Music fashion Film Food Gastronomia Ecuatoriana Gastronomía leer libros literatura moda Music Música Narrativa Nueva York Platos Tipicos Productos Ecuatorianos slowfashion sustainablefashion Turismo Turismo al Ecuador upcycle Viaja Ecuador Viajes en Nueva York

Secondary Sidebar

Más sobre Ecuayorker

  • Quiénes Somos
  • Comunidad
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Negocios
  • Tienda
  • Suscríbete

Footer

Encuéntranos en

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

SOBRE ECUAYORKER MAGAZINE®

Ecuayorker Magazine es una herramienta y plataforma para que los miembros de la comunidad ecuatoriana logren metas propuestas, venzan barreras y alcancen el éxito personal y profesional deseado. Los contenidos abarcan sectores importantes para el interés individual y colectivo de nuestro medio en áreas como: educación, cultura, arte, negocios y superación personal.

Ecuayorker Magazine es un proyecto desarrollado por:  Think Media Agency

Más Sobre Ecuayorker

  • Zaruma Gold Coffee Sirve Café Ecuatoriano en la Ciudad de Nueva York.
  • Edificar Paz en Ecuador: Un Proceso Inclusivo que nos Concierne a Todos
  • ¿Cuántos ecuatorianos viven en EEUU?
  • Cotopaxi: Marca Inspirada por la Comunidad Ecuatoriana
  • CAFÉ DE GALAPAGOS: Ecuador es productor de café gourmet

Search

Copyright © 2025 · Developed by Think Media Agency